Metodología

Hemos desarrollado una metodología que nos permita de manera efectiva obtener información crucial para la elaboración de cursos sobre ciberseguridad enfocados a padres, hijos y maestros. Con un enfoque integral que considere las diversas dimensiones de la ciberseguridad desde una perspectiva humanista. Nuestra metodología estructura varias fases, diseñada para capturar una amplia gama de perspectivas y asegurar que los cursos finales sean tanto informativos como transformadores. Agradecemos de antemano a todos y cada uno de quienes se unan a participar en nuestras mesas de debate y contribuyan con su experiencia a lograr el objetivo.

Image

Metodología para el Desarrollo de Cursos de Ciberseguridad a partir de Mesas de Debate

Fase 1: Preparación y Diseño de las Mesas de Debate

  1. Definición de Objetivos: Establecer objetivos claros para cada mesa de debate, asegurando que se aborden tanto los aspectos técnicos como humanísticos de la ciberseguridad. Los objetivos deben reflejar la necesidad de crear conciencia sobre cómo la ciberseguridad afecta a la sociedad en su conjunto, incluyendo aspectos emocionales, físicos y mentales.

  2. Selección de Participantes: Invitar a un grupo diverso de participantes, incluyendo expertos en ciberseguridad, educadores, psicólogos, sociólogos, representantes de asociaciones de padres, y jóvenes. Esta diversidad garantizará una rica variedad de perspectivas y experiencias.

  3. Desarrollo de Material de Apoyo: Crear material de apoyo que incluya información básica sobre ciberseguridad, estudios de caso, y preguntas guía. Este material debe ser accesible para no expertos y fomentar la reflexión sobre las implicaciones sociales de la ciberseguridad.

Fase 2: Ejecución de las Mesas de Debate

  1. Introducción y Contextualización: Iniciar cada sesión con una breve introducción que enmarque la ciberseguridad dentro de un contexto social y humano, destacando su impacto más allá del ámbito tecnológico.

  2. Facilitación del Debate: Utilizar las preguntas guía para fomentar un debate abierto y constructivo. Los facilitadores deben asegurar que todos los participantes tengan la oportunidad de expresar sus opiniones y experiencias.

  3. Documentación de las Sesiones: Registrar las discusiones para capturar las ideas, sugerencias, y preocupaciones expresadas. Esto puede incluir grabaciones de audio/video (con el consentimiento de los participantes) y notas detalladas.

Fase 3: Análisis y Síntesis de Información

  1. Revisión de la Información Recopilada: Analizar el contenido de las sesiones para identificar temas comunes, preocupaciones, y sugerencias. Prestar especial atención a las historias personales y ejemplos que ilustren el impacto humano de la ciberseguridad.

  2. Desarrollo de Contenidos del Curso: Utilizar los insights obtenidos para desarrollar módulos de curso que aborden tanto los aspectos técnicos como los humanísticos de la ciberseguridad. Incluir ejemplos reales, estudios de caso, y actividades prácticas que fomenten la reflexión y la aplicación de conocimientos.

Fase 4: Validación y Ajuste

  1. Pruebas Piloto: Realizar pruebas piloto de los módulos del curso con un grupo pequeño de participantes representativos del público objetivo. Recoger feedback sobre la relevancia, comprensibilidad, y aplicabilidad de los contenidos.

  2. Ajustes Basados en Feedback: Refinar y ajustar los módulos del curso según el feedback recibido, asegurando que los contenidos sean accesibles, relevantes, y efectivos para fomentar una cultura de ciberseguridad.

Fase 5: Implementación y Evaluación Continua

  1. Lanzamiento de los Cursos: Implementar los cursos de ciberseguridad, haciendo énfasis en su enfoque humanista y su relevancia para la vida cotidiana y el bienestar social.

  2. Evaluación y Mejora Continua: Establecer mecanismos de evaluación para recoger feedback de los participantes y medir el impacto de los cursos. Utilizar este feedback para realizar mejoras continuas y asegurar que los cursos permanezcan actualizados y relevantes.